lunes, 17 de octubre de 2011

PEC Y PGA

PEC
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.
El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:
¿Dónde estamos? (Análisis del contexto),
¿Quiénes somos? (Principios de identidad),
¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y
¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo? y ¿Quién lo elabora y lo aprueba?
 
Este marco constitutivo de los principios, que configura el ideario de la Organización, debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Escolar, que es un órgano colegiado, soberano y decisorio. El Consejo Escolar está formado por los representantes de los profesores, alumnos, padres, personal no docente, de las instituciones locales y por el equipo directivo del centro.

Un esquema del PEC seria:
1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO. CARACTERÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LA ZONA
2 RECURSOS SOCIOCULTURALES DEL ENTORNO.
3 RECURSOS Y MEDIOS DEL CENTRO EDUCATIVO.
4. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y FAMILIARES DE LOS
ALUMNOS.
5. CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO.
6. ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN Y MATERIAS OPTATIVAS QUE EL
INSTITUTO OFRECE
6.1 Materias de modalidad y optativas.
6.2 Actividades extraescolares y complementarias.
6.3 Actividades deportivas, musicales y culturales.
7. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.
PROGRAMAS INSTITUCIONALES QUE EL CENTRO DESARROLLA..
7.1 Atención a la diversidad.
7.2. Proyecto de interculturalidad
7.3 Participación en proyectos de innovación.
8. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y VALORES QUE GUÍAN EL PLAN DE
CONVIVENCIA Y SIRVEN DE REFERENTE PARA EL DESARROLLO DE
LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA, ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL
CENTRO.
9. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y
COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS CENTROS ESCOLARES.
10. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PARA MEJORAR LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES
11. JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO.
12. SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS.
13. PLAN DE AUTOEVALUCIÓN DEL CENTRO.
PGA
La Programación General Anual es un documento institucional, que se elabora al principio de cada curso, que recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
Tiene un carácter funcional y abierto en el que los centros docentes reflejan sus objetivos y decisiones tomadas por los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente.

Un guión de un PGA sería:
1. PRESENTACION
2. PROPUESTAS DE MEJORA Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA
DEL AÑO ANTERIOR
3. LINEAS BASICAS Y OBJETIVOS
3.1. Líneas básicas diseñadas por el Consejo Escolar
3.2. Objetivos generales del centro para el curso y planificación de actuaciones
4. PLANES ESPECIFICOS
4.1. Biblioteca
4.2. Evaluación interna
4.3. Plan de Orientación y Atención a la diversidad
4.4. Programa T.I.C
4.5. Plan de refuerzo de inglés
4.6. Plan de refuerzo de competencias básicas y apoyo a alumnos con desfase
Curricular
5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
5.1. Organigrama
5.2. Horario general
5.3. Alumnado
5.4. Profesorado
5.5 Otras medidas organizativas
5.6 Organización de los espacios y materiales
6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
7. PRESUPUESTO GENERAL Y SALDO

lunes, 10 de octubre de 2011

definiciones de didáctica y curriculum

La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las pedagógicas. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son el docente o profesor, el estudiante el contexto social del aprendizaje y el currículo.

Cabe distinguir:
  • Didáctica general, aplicable a cualquier individuo. Sin importar el ámbito o materia.
  • Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
  • Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

El currículo según la LOE es una ordenación de los diferentes elementos educativos (objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología y educación) que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El concepto currículo  en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

TIPOS DE CURRICULO


El currículo abierto deja un amplio margen de maniobra al profesorado. El currículo abierto es una concepción centralizada del currículum en la cual se prescribe detalladamente los logros, los contenidos, los materiales didácticos y los métodos a utilizar por todos los profesores en cada una de las áreas de enseñanza. Por otro lado el currículo cerrado deja posibilidades muy limitadas al profesorado, tiene una estructura de contenidos fijos.


El currículo oculto. Es una concepción absolutamente descentralizada, aunque puede tener una profundidad y un impacto mayor que otro currículum oficial en la que esta responsabilidad recae en los profesores o equipos de estos en cada una de las áreas de enseñanza. Los mensajes del currículum oculto se relacionan con temas de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar


Todas las administraciones públicas tienen determinadas intenciones educativas con respecto a sus miembros, que vienen determinadas por la sociedad, la economía, el sistema político en el que se desenvuelven. Cuando estas intenciones son declaradas para contribuir al desarrollo curricular tenemos el currículo explícito. Por tanto un currículo explícito es el que desarrolla al máximo todo aquello que tenga que ver, en su práctica, con el qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo.