PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE
CAPÍTULO 1
Freire sustenta una pedagogía en que el individuo aprenda a cultivarse a través de la vida diaria, y esta misma le generara situaciones de aprendizaje. Nos dice que el sujeto debe construir una realidad que le permita un cambio en lo cotidiano.
Freire sustenta una pedagogía en que el individuo debe transformar así como reformar el mundo en donde vive y no adaptarse a él, nos dice que cuando el individuo toma conciencia de la realidad no se esfuerza por modificarla, sino todo lo contrario se sitúa en ella construyendo una realidad y liberándose de la opresión.
Cuando el individuo reflexiona lucha por transformar la realidad de esta manera se libera de la opresión. Freire trata de que el individuo aprenda de la superación y la crítica constructiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, la otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los opresores y liberarse para llegar a la praxis.
CAPÍTULO 2
Una característica de la educación en las aulas es la narración y memorización excesiva sin analizar la esencia de ello, Un ejemplo de claro es el fin de la guerra en 1945 en donde este hecho se desconoce como influyo en nuestras vidas y las relaciones con lo cotidiano.
Freire esta situación la considera en donde el alumno fuera el recipiente donde se depositan los conocimientos a si que el maestro va ser un depositario y los cocimientos son los depósitos que realza cotidianamente a si la concepción bancaria de la educación pretende trasformar las mentes del individuo para que se adapten a situaciones reales y poder dominarlos y entre mas pasivos sean se adaptaran más rápido disminuyendo su creatividad ,creando las condiciones para los opresores para que surjan aun sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses. Por su entorno social y cultural este ha perdido el amor por la vida, a esto se le considera necrofilia, esta situación es predominada en las escuelas más sin embargo Freire en su pedagogía propone todo lo contrario en donde sugiere que el individuo adquiera la vio filia a través del cultivo del ser, estado con el mundo y no en el mundo, con lo cual se alcanza la liberación, por lo que se requiere que la educación deje ser alienante y mecanicista.
La educación entre el individuo tiene que ser integral en el maestro alumno, en donde ambas partes tienen a aportar las enseñanzas, si este se pierde se convierte en memorístico especifico. El papel de educador reside en crear las condiciones apropiadas para el aprendizaje. Para que se desarrollen nuevas expectativas hasta alcanzar un nivel de carácter reflexivo y descubrir su propia realidad haciendo nuevos desafíos para la autoconstrucción del mundo y que tenga participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al hombre sin influir en su aprendizaje a través de expresiones artificiales.
Freire esta situación la considera en donde el alumno fuera el recipiente donde se depositan los conocimientos a si que el maestro va ser un depositario y los cocimientos son los depósitos que realza cotidianamente a si la concepción bancaria de la educación pretende trasformar las mentes del individuo para que se adapten a situaciones reales y poder dominarlos y entre mas pasivos sean se adaptaran más rápido disminuyendo su creatividad ,creando las condiciones para los opresores para que surjan aun sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses. Por su entorno social y cultural este ha perdido el amor por la vida, a esto se le considera necrofilia, esta situación es predominada en las escuelas más sin embargo Freire en su pedagogía propone todo lo contrario en donde sugiere que el individuo adquiera la vio filia a través del cultivo del ser, estado con el mundo y no en el mundo, con lo cual se alcanza la liberación, por lo que se requiere que la educación deje ser alienante y mecanicista.
La educación entre el individuo tiene que ser integral en el maestro alumno, en donde ambas partes tienen a aportar las enseñanzas, si este se pierde se convierte en memorístico especifico. El papel de educador reside en crear las condiciones apropiadas para el aprendizaje. Para que se desarrollen nuevas expectativas hasta alcanzar un nivel de carácter reflexivo y descubrir su propia realidad haciendo nuevos desafíos para la autoconstrucción del mundo y que tenga participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al hombre sin influir en su aprendizaje a través de expresiones artificiales.
CAPÍTULO 3
El uso el diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialoguicidad que debe establecerse entre el educador y el educando.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista una interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento.
Cuando se desea investigar el tema generador, se debe acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que se pretenden liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforma a través de la práctica y la comunicación.
La investigación del tema generador implica dos fases distintas; la primera se refiera a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad.
CAPÍTULO 4
El opresor hace uso de la antidialoguicidad para mantener su status que a través de diversos medios, por ello es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrófila
El opresor hace uso de la antidialoguicidad para mantener su status que a través de diversos medios, por ello es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrófila
Otra característica de la antidialoguicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos, en ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos.
La invasión cultural es otra característica, en donde los oprimidos son concebidos como objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos.
Contraponiéndose a lo expuesto anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él, ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria.
Además de la colaboración, se requiere de unión y organización para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, y para evitar el dirigismo ideológico, respectivamente.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión acerca del mundo.
CONCLUSIÓN:
El mensaje central de la pedagogía del oprimido es precisamente la liberación de los oprimidos pero sin que éstos se conviertan en opresores, sino que a través de la reflexión y una actitud crítica se logre llegar a la praxis que es la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.