martes, 1 de noviembre de 2011

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los demás animales aprenden.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.
Teorías Conductistas
La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología científica.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular.
Teorías Cognitivistas
Las teorías cognitivas se centran en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información y como se transforma. Considera al aprendizaje como una construcción dinámica del conocimiento, es decir, un proceso en el cual el individuo construye activamente nuevas ideas o conceptos, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
En otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias”
Vygotsky, destacó la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postuló una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para Vygotsky, el desarrollo es gatillado por procesos que en primer lugar son aprendidos por la interacción social.
Teorías Constructivistas
Está dentro de la teoría cognitivista del aprendizaje, y considera a este como una construcción. Para explicar esta teoría se utiliza la metáfora del andamio, es decir, está formada por elementos que se sustentan entre si, por lo que si quitamos alguno de ellos no se sustentaría y no podríamos seguir construyendo.
En todo caso, los dos autores recién descritos conciben el aprendizaje como una reestructuración progresiva de la información. Desde esta óptica, surge la aplicación de Constructivismo en educación.  
En esta teoría del aprendizaje, se desarrollan principalmente los aportes de dos psicólogos, Jean Piaget y Vigotsky.
Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la adaptación” y la “organización”.
Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes.
Por otro lado Vigotsky plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje lo lleva a formular su famosa teoría de  Zona de Desarrollo Próximo”. Esto significa que “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

1 comentario:

  1. Me parece una entrada muy completa con las distintas explicaciones de las tres teorías de aprendizaje.

    ResponderEliminar